Cuando hablamos del mercado inmobiliario, la ubicación tiene un valor determinante en la compra y su previsión de crecimiento a futuro. Antes de elegir la ciudad o el barrio, es importante también analizar las características del país. Si lo que se busca es una buena inversión, cosas como las infraestructuras, la seguridad, los recursos naturales o el sistema sanitario, pueden elevar varios puntos el interés de un país frente a otro.
En el caso de España estamos ante un mercado de gran interés para los inversores. Según el informe Real Estate Market Outlook 2018 elaborado por CBRE, la tendencia del mercado inmobiliario en el país continua al alza un año más gracias, entre otras cosas, a los bajos tipos de interés y la alta liquidez, lo que nos otorga un más que interesante potencial inversor para sectores como el hotelero, el residencial de alquiler (contando con el siempre atractivo porcentaje de alquileres para estudiantes), las oficinas o el industrial.
El escenario español es, asimismo, uno de los principales beneficiados por los efectos negativos del Brexit en el sector inmobiliario británico. Mientras las inversiones y el valor inmobiliario disminuyen significativamente en UK, en el resto de Europa ambos parámetros están aumentando justamente en países como Alemania, Francia, Luxemburgo y España, según un reciente informe sobre las Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa 2018, elaborado por la consultora PwC. De hecho, dentro de España, las ciudades de Madrid (5ª posición) y Barcelona (11ª posición) puntúan dentro de las que mejores expectativas de crecimiento tienen dentro del marco europeo.
Previsión por sectores
El informe de PwC aborda también los sectores más atractivos para los inversionistas según su nivel de desarrollo y los cambios demográficos de la sociedad española. Así, según este estudio, estas son las áreas en las que hay que fijarse:
- Centros logísticos
- Centros de auto-almacenaje
- Alquiler residencial
- Residencias de estudiantes
- Residencias de tercera edad
- Construcción de viviendas para venta
- Oficinas y centros de coworking
- Centros de asistencia médica
- Aparthoteles
- Centros informáticos
Estas tendencias coinciden en gran medida con un estudio realizado por BNP Paribas Real Estate sobre las tendencias del sector para este año en España. En él se señala también como principal foco de interés el mercado logístico, que sigue siendo el que más crece gracias al creciente desarrollo del comercio electrónico. Este aumento del consumo repercute en otro sector, el del retail, que se espera que siga creciendo gracias a las políticas de creación de empleo y el previsible aumento del PIB. Le siguen el sector residencial (con una mirada especial a los promotores locales) y los espacios de oficinas con servicios compartidos. BNP cierra el ranking con el sector hotelero gracias al alto atractivo turístico español, centrado especialmente en los pequeños y medianos grupos hoteleros, generalmente empresas de gestión familiar. Finalmente el informe apunta cómo se está gestando un mercado alternativo de inversión enfocada a servicios como el sanitario, los centros educativos, las residencias de estudiantes y de la tercera edad, los aparcamientos y las gasolineras.
Es interesante también valorar las medidas gubernamentales previstas en el sector, con miras a proporcionar una mayor estabilidad al mercado y evitar una nueva burbuja. En este sentido se espera que haya continuidad dentro de las líneas adoptadas por el anterior Gobierno, llamadas a realizar cambios en la Ley de Suelo y mejorar el mercado del alquiler con beneficios fiscales para inquilinos y propietarios. Serán importantes en este aspecto las regulaciones municipales relativas al alquiler vacacional y turístico, con lo que se espera darle mayor solidez competitiva a este tipo de negocios. Igualmente importantes pueden ser las medidas previstas para mejorar la seguridad jurídica del sector.
España y su despliegue de “encantos”
El interés de los inversores por el mercado español, aparte de las más que buenas previsiones de crecimiento, se centra en otros aspectos que, en buena medida, influyen en lo primero. Aspectos que se resumen en calidad de vida.
Aunque pueda sonar a tópico, la realidad es que la confluencia de cultura mediterránea, clima y filosofía de vida de los españoles, hace de esta sociedad, comparativamente con el resto de Europa, uno de los pocos lugares donde se puede disfrutar todavía (pese a las grandes dificultades que trajo la crisis) de una buena calidad de vida; especialmente si lo enfrentamos a mercados como el americano. De hecho, España es el segundo país de la OCDE con la esperanza de vida más alta, según el portal Marca España.
- Sistema sanitario gratuito y universal.
- Buenas infraestructuras en cuando a servicios, transporte público, red de carreteras, etc. España está entre los principales países de Europa y el mundo en cuanto a redes de Alta Velocidad, flota de trenes, número de autopistas y conectividad aérea.
- Nivel de seguridad del país, el tercero más seguro de la UE, y uno con las tasas de criminalidad más bajas.
- Riqueza cultural y medioambiental. España se caracteriza por ser el tercer país con mayor número de declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO y por contar con una riqueza paisajística excepcional, siendo el primero del mundo en Reservas de la Biosfera.
- Diversidad y benignidad climática, uno de los países más cálidos de la UE, con una importante zona costera y de playa donde, además, se puede disfrutar de entornos de nieve sin la agresividad de los climas del norte.
- Estabilidad de la moneda, con la fortaleza y respaldo del mercado europeo.
- Idioma: con más de 437 millones de hispanohablantes nativos, el español es la segunda lengua más hablada del mundo por detrás del chino, y bastante por delante del inglés.
Comentarios recientes